Bloque 3 La comunicación escrita: La escritura
Comunicación escrita: la escritura
Introducción
Para comenzar esta tarea me gustaría relacionar el apartado
anterior, la lectura, con el que vamos a trabajar ahora que es la escritura.
Son consideradas dos habilidades que toda persona debe desarrollar para
integrarse en la sociedad ya que es la forma principal junto con el habla que
nos ayuda a interactuar entre las personas.
La lectura ya sabemos lo que es, y ¿la escritura? Pues el
concepto de escritura está vinculado a la acción y las consecuencias de
escribir, que consiste en plasmar pensamientos en un papel u otro soporte
material a través de la utilización de signos que, por lo general, son letras
que forman palabras.
Lógicamente se trata de un proceso que nos lleva muchos años
aprender, prácticamente toda nuestra educación primaria, y como en todos los
ámbitos hay niños que tardan menos en desarrollar esta habilidad y otros que
por el motivo que sea tardan algo más. Pero ¿Cómo podemos ayudar a aquellos
niños con dificultades a mejorar su escritura? Pues eso es lo que hoy voy a
explicar con niños de diferentes edades, el primero será un alumno de 2º de
primaria, el segundo de 4º de primaria y el tercero de 6º de primaria.
En cada caso la forma de actuar será diferente ya que la
capacidad de comprensión y las habilidades que cada alumno son diferentes. Pero
lo que si vamos a seguir es la misma metódica para lograr el mejor resultado.
Se basa en 5 grandes apartados:
-
Razones: Debemos darles a estos alumnos
un motivo lo suficientemente importante para ellos como para que tomen la
decisión de mejorar su escritura. Por mucho esfuerzo que los padres o los
profesores pongan debe ser el alumno el primer interesado en mejorar ya que sin
sus ganas y esfuerzo no vamos a lograr nada.
-
Análisis: Antes de comenzar el proceso es
importante saber los pasos que vamos a seguir y en cada uno de ellos anotar los
avances que se obtienen para seguir estimulando al alumno.
-
Seguimiento: Si pretendemos que el alumno
trabaje solo en su mejoría estaríamos fracasando ya que se trata de algo nuevo
para ellos. Para corregir sus errores necesitan a alguien al lado que les ayude
a localizar el foco del error y mejorar, sin ello no vería avances nunca y
sería frustrante para el alumno.
-
Motivación: No se trata de presionar al
alumno a que lo haga sino de enseñarle sus mejorías y hacerle ver que si puede
hacerlo. A través de la crítica solo logramos que el alumno piense que no puede
o simplemente que abandone, pero si en vez de eso le motivamos a diario lo que
ocurre es que día a día va a mejorar y va a querer continuar hasta lograr su
objetivo final.
-
Reconocimiento: Una vez finalizado el
proceso es importante reconocer el esfuerzo y el trabajo realizado por el
alumno para así sentirse orgulloso y querer afrontar nuevos retos en el futuro.
No se trata de algo material, sino realmente de aplaudir el logro conseguido.
Debemos tener en cuenta que cada uno escribe a su manera,
aunque cierto es que hay veces que es imposible entender la letra de los
adultos, lo cual puede ocasionarles problemas en el plano laboral, por ejemplo.
Para evitar esto es necesario que desde niño se refuerce el escribir de la
manera correcta.
Aplicando las bases para 2º, 4º y 6º de primaria
Razones
Puede que al principio creamos difícil encontrar motivos que
darle a un alumno de 2º de primaria para que aprendan a escribir de forma
correcta. Por eso, tenemos que remontarnos a nuestra niñez, a lo que nos hace
ilusión escribir. Sí, efectivamente, no hay mayor ilusión que la de un niño
escribiendo la carta a los Reyes Magos, a Santa Claus o al Conejo de Pascua.
Pero ¿Qué pasaría si esa carta que escribimos con tanta
ilusión no se entiende y no pueden saber los regalos que queremos? Que
decepción… Pues eso es lo que yo le transmitiría al alumno. Nuestro objetivo
común seria escribir la mejor carta del mundo, donde se entienda todo lo que
pedimos y así tener la ilusión de recibir ese regalo tan deseado.
Al alumno de 4º de primaria, por otro lado, ya podemos
argumentar con temas más complejos ya que en esa edad les gusta sentirse más
mayores de lo que realmente son y podemos usarlo a nuestro favor. Se trata de
explicarle al alumno que mejorando su letra se parecerá más a la de los alumnos
de años superiores, que podrán destacar si así lo desean.
Finalmente, al alumno de 6º, siendo el último curso de
primaria y a punto de comenzar una nueva etapa, no hay mejor motivo para darle
que ese mismo. Tenemos en cuenta que por su edad van a entender mucho mejor lo
que le explicamos y que siempre el comienzo de una nueva etapa puede asustar y
nosotros podemos ayudarle a que esté un poco más preparado para esa nueva
etapa.
Análisis
Antes de comenzar el proceso, observaría el tipo de letra
que más se adapta al alumno (junta, separada, mayúscula, minúscula, cursiva…) y
la posición que adopta a la hora de escribir para así corregirla en caso de ser
necesario ya que es también un factor importante a la hora de mejorar la
escritura.
Para no someter al alumno a mucha presión debido a su edad
tan temprana, haré dos ejercicios diferentes para ver cual se adapta más a él.
Los ejercicios se podrán realizar de forma individual o como ejercicio en grupo
en la clase para así impedir que el alumno se sienta diferente al resto, aunque
a la hora de corregir nos centremos más en su resultado.
Al alumno de 2º de primaria, el primer ejercicio consistirá
en mejorar el trazo de la escritura a través de laberinto, es decir, le
proponemos un ejercicio dónde deben encontrar la salida y trazarla sin levantar
el lápiz del papel con la línea lo más recta posible.
Al de 4º de primaria se tratará de un ejercicio en el que le
ponemos 4 letras del abecedario y deben escribir una palabra que comience por
esa letra. Se hará en un folio con líneas y márgenes para que así tengan una
guía y logren escribir en el hueco adecuado para ello.
Finalmente, al alumno de 6º de primaria, el primer ejercicio
constará en un dictado en un folio en blanco dónde las instrucciones serán
intentar dejar el margen correspondiente y escribir lo más recto que puedan.
El segundo ejercicio (también realizado de forma individual
o grupal) consiste en escribir una carta a sus padres con dos tipos de letra:
Blackboard Ultra: Emperors
Scarwl:
Para escribir esta carta deberán usar dos tipos de
herramientas a elegir entre lápiz, rotulador o bolígrafo. Y para cada grupo
(2º, 4 y 6º) aumentará el número de palabras y el folio será diferente: para
los alumnos de 2º de primaria será un folio en blanco sin exigir márgenes ni
escribir en línea recta, los de 4º un folio con márgenes y líneas para escribir
en ellos y finalmente los de 6º un folio en blanco pidiendo que respeten el
margen que consideren y escribir en línea recta.
Estos dos ejercicios se harán sobre un folio normal para
descubrir si la dificultad puede ser debido al trazo y cual es la herramienta
con la que se siente más cómodo el alumno.
Al finalizar ambos ejercicios suponemos que el resultado del
alumno de 1º de primaria será el siguiente: el trazo del laberinto es muy curvo
y poco fluido, es decir, se marca mucho los parones que hace el alumno para
trazar esa línea y para la carta decide usar el lapicero y el tipo de letra
Emperors Scrawl.
El alumno de 4º de primaria: es demasiado ilegible alguna de
las palabras escritas y elige usar un bolígrafo y el tipo de letra Blackboard.
El alumno de 6º de primaria: el dictado y la carta se puede
leer, aunque no respeta ningún tipo de margen, escribe con bolígrafo y elige
Emperors Scarwl como tipo de letra.
Seguimiento y Motivación
Estas dos bases están unidas porque para mi tienen que ir de
la mano. Es muy importante que mientras el alumno va realizando las tareas que
le vamos enseñando también sienta que le estamos apoyando y que es un beneficio
para él.
Una vez que ya sabemos el resultado del análisis nos ponemos
en acción. Para que el alumno no se sienta presionado, lo que haremos es que
durante las clases usaremos un pequeño rato de unos 10 minutos aproximadamente
y/o después de la clase de forma alterna, es decir, 3 días de la semana serán
los que usaremos para esta tarea y 2 días dejaremos que el alumno o bien
continúe en su casa si así lo desea o bien simplemente descanse.
Constará de dos fases y en la primera nos centraremos sobre
todo en la posición que adopta el alumno para escribir (posición de la espalda,
sujeción del lapicero y distancia entre él y el folio). En la segunda fase, se
trata de lograr que lo aprendido lo pongan en práctica con textos más largos y
así hasta ellos mismos descubran que ya han tenido avances.
2º de primaria
Como al alumno le hemos indicado que nuestra función es
realizar la mejor carta para sus regalos, los primeros días redactaremos una
lista con los regalos que quiere recibir. Le dejaremos lápiz y papel en blanco,
es decir, sin márgenes ni líneas en las que escribir ya que eso se hará en
edades más avanzadas. La primera lista la escribiré yo como profesor con el
mismo tipo de letra que hemos observado que el alumno domina mejor para que así
tenga una guía en la que apoyarse y seguidamente la hará el alumno. Para comenzar,
le regalaremos al alumno un soporte para el lápiz ya que le puede ilusionar y
hacer que tenga más ganas de escribir.
Cuando vemos que ya domina la postura y que ha tenido
avances pasamos a la segunda fase donde debe redactar la carta completa. ¿Por
qué lo hacemos en este orden? Porque así ya la parte fundamental la tiene, ha
mejorado su postura, se siente cómodo con lo que escribe porque lo ha escrito
repetidas veces y ha pesar de ser palabras sueltas ha empezado a redactar algo
más que solo una palabra por tanto le puede resultar cómodo escribir ya un
texto corto.
En esta fase haremos lo mismo, primero redactamos nosotros
el texto y después lo hará el alumno frase por frase. Usaremos palabras que le
sean familiares para que así junto con la lista que ya tiene de regalos le sea
más sencillo. Mi intención es que el primer día de esta fase solo escriba una
frase, al día siguiente lo complete con otra y así sucesivamente para que a
base de repetición si ser pesado termine por escribir la carta completa.
4º de primaria
El método será el mismo que para 2º de primaria, tendremos
una primera fase y una segunda, siempre enseñándoles una guía de apoyo. En este
caso, la primera fase consiste en trazar palabras conocidas por el alumno con
puntos y así él puedo unirlo y aprender a trazar de forma correcta cada letra
formando palabras.
La segunda fase consiste en qué con ayuda de las palabras
que ya ha formado anteriormente construya frases en un cuaderno que tiene
márgenes y líneas para escribir dentro de ellas.
6º de primaria
En este caso, siguiendo la misma metodología, contaremos con
la primera fase en la que en un folio en blanco le dibujaremos un recuadro
donde va a tener que escribir una lista de deseos que tengan para cumplir en
algún momento de su vida. Para que tengan un mayor apoyo le ofreceremos una
hoja de líneas que podrán colocar debajo del folio donde escribirán para que
tengan mayor seguridad.
En la segunda fase, el ejercicio será el mismo pero esta vez
sin la hoja de líneas ni el recuadro para ver si han conseguido tener mejorías
y seguridad.
Reconocimiento
El alumno de 2º ya ha cumplido el objetivo, hemos logrado que
mejore su letra para que escriba la carta tan deseada y reciba los regalos, el
alumno de 4º de primaria siente que ha superado un reto y por ello se siente
más mayor y el alumno de 6º de primaria siente que ya está más preparado para
el nuevo ciclo que va a comenzar, pero, como eso es a largo plazo es importante
que reciba un reconocimiento en el momento para que sepa que lo ha hecho bien.
Puede ser un reconocimiento material como, por ejemplo,
darle uno de los regalos que el ha escrito en la carta, varios soportes de
diferentes colores etc. o un
reconocimiento verbal como puede ser un aplauso, una carta para sus padres
donde se le felicita etc.
También considero muy importante que el alumno vea su primer
ejercicio y la mejoría que ha tenido para que vea que es algo real, por ello
guardaré la primera hoja de actividades que realizaron los alumnos y se la
enseñaré al final junto con la hoja donde ha finalizado su proceso.
Evaluación
Valoraré aspectos cómo las actividades que ha realizado y el
esfuerzo que ha desempeñado el alumno ya que, así no sentirá que se trata
simplemente de lo que ha hecho sino de con que ganas lo hace para que así entienda
que cuantas más ganas y empeño se pone en un reto más fácil será logarlo
2º de primaria
En la siguiente tabla reflejo como evaluaré la evolución del
alumno.

4º de primaria
Para este alumno se evaluará con la tabla siguiente:

6º de primaria
Será la tabla más extensa ya que tenemos más aspectos a
tener en cuenta:

Bibliografía
https://definicion.de/escritura/
https://www.orientacionandujar.es/2017/06/12/consejos-infalibles-mejorar-la-letra-ninos/
https://www.grafiteca.info/2013/02/fuentes-manuales-gratuitas-recopilacion.html
https://www.pinterest.es/pin/399764904418247287/
https://webdelmaestrocmf.com/portal/16-recursos-mejorar-la-caligrafia-infantil-primaria/
Es una actividad de entrenamiento por modelado. Si no hay modelos no hay modelado. Pedirles que redacten, cuando lo hacen a diario en el aula y su caligrafía es poco legible, no va a mejorar el problema. No has realizado la actividad que aparece descrita en la guía de trabajo.
ResponderEliminar