BLOQUE I: LENGUAJE, LENGUA Y EXPRESIÓN ORAL

Didáctica de la Lengua Española

Introducción

En este primer bloque vamos a hablar sobre la didáctica de la Lengua Española, ¿qué quiere decir esto? Pues se trata de desarrollar conceptos clave que todo docente e investigador debe conocer para poder ejercer de un modo optimo su labor.

Según la RAE, la lengua es el vocabulario y gramática propios y características de una época, de un escrito o de un grupo social. Y, por otro lado, el lenguaje es la facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos.

Juntando todos los conceptos, lo que entendemos es que nuestra función en esta asignatura trata de enseñar a los alumnos a comunicarse siguiendo una metodología estipulada, en la que se va a tener en cuenta el curso, el grado de dificultad y el entendimiento de los alumnos acorde a sus edades.

Pero ¿cómo lo haremos? La forma más común es enseñándoles la comunicación oral en el aula. Se hará a través de juegos educativos como puede ser el teatro, imitaciones, canciones etc. Para que logren tener más habilidades comunicativas los trabalenguas también ayudan o crear debates en el aula ya que les enseñan palabras que nunca han escuchado antes y a la misma vez ven un contexto en el que entiendan el significado.

Presentación de la primera tarea

Lo que vamos a hacer es una asamblea acerca de la COVID-19, esta actividad está destinada para niños de tercero de primaria.

El tema del virus, ¿Cómo ha cambiado nuestras vidas?, nuevas normas, restricciones, ... Pero antes estableceremos una serie de normas, para que realmente sea una asamblea y no una jauría de gallos.

NORMAS

1. Respetar el turno de palabra.

2. Escuchar atentamente al resto de compañeros, por si queremos cumplimentar alguna opinión.

3. Levantar la mano para poder hablar.

4. Hay que participar todos en la asamblea.

5. Prohibido reírse de la opinión de un compañero, aquí es todo valido.

OBJETIVO

El objetivo de la asamblea es que se expresen todos los niños y respondan a todas las preguntas que a continuación expondré, para así mejorar la expresión oral y la comunicación, que dialoguen unos con otros y aprendan a valorar el turno de palabra y que no hay respuestas erróneas, todo es aprendizaje.

 

Desarrollo de la asamblea

El profesor, en este caso yo, seré el guía, les iré haciendo una serie de preguntas y podrán dialogar entre ellos e intercambiar distintas opiniones, levantando la mano y respetando el turno de palabra.

Las preguntas son las siguientes:

¿Qué pasó el 13 de marzo?

¿Qué es el covid19 para vosotros?

¿Qué se podía hacer y qué no se podía hacer en el confinamiento?

¿Las clases eran parecidas o iguales a las que teníais antes?

¿Había normas para la convivencia?

¿Podíais ver a vuestros abuelos?

¿Cambiaríais alguna medida?

A principios de junio se podía salir a la calle con mascarilla, ¿para qué sirve la mascarilla?

¿Creéis que es necesaria?

¿Qué medidas usáis en el colegio para no contagiaros?

¿Qué cosas echáis de menos y no podéis hacer por el COVID?

¿Qué medidas usáis cuando os juntáis con vuestra familia/amigos?

Precauciones

En una clase normal de primaria hay niños tímidos y niños algo más revoltosos. Nuestra misión como profesores es dirigir la asamblea de tal forma que entiendan que el turno de palabra lo daremos nosotros y tendrán que hablar cuando les toque. De esta forma logramos que los tímidos puedan expresarse libremente y los revoltosos dejen espacio al resto por igual.

Por otra parte, los revoltosos normalmente lo son o bien porque el tema no les parece interesante (que en este caso es difícil que suceda ya que es un tema que por mi experiencia sé que a los niños les gusta mucho debatir debido al gran cambio que han tenido en su vida) o bien todo lo contrario, les gusta tanto el tema que no quieren parar de hablar. Para controlarles es tan sencillo como darles su turno de palabra y dejar que se expliquen libremente para que así luego puedan escuchar al resto.

Evaluación

¿Ha participado activamente en la asamblea?                             No

¿Ha respetado los turnos de palabra?                                           No

¿Ha respetado las normas de la asamblea?                                  No

¿Habla fluido y tiene sentido lo que dice?                                    No

¿Se expresa adecuadamente?                                                        No

¿El tono de voz es el adecuado?                                                   No

¿Usa palabras nuevas que aprende?                                                   No

¿Se desenvuelve bien hablando frente a un público?                   No

Conclusión

Para finalizar con este apartado, me gustaría expresar que, gracias a las practicas que tuve en el colegio, descubrí que no todos los alumnos son iguales y que hay que adaptarse a cada edad e incluso a la personalidad de cada alumno.

Esto nos puede dificultar las clases, pero es muy importante que ellos sientan que se les trata por igualdad para evitar en todo lo posible, los alumnos más rebeldes y sobre todo que los más tímido puedan expresar sus opiniones y evolucionar al mismo ritmo.

 

 

 

 

 

Bibliografía

https://www.unir.net/educacion/revista/actividades-expresion-oral/

https://www.udima.es/es/didactica-lengua-literatura.html

https://dle.rae.es/lengua

https://dle.rae.es/lenguaje


Comentarios

  1. ¡¡¡Hola compañer@!!!

    Lo primero que quería decirte es que me ha parecido muy interesante el tema que has escogido. El covid ha supuesto para todos nosotros un antes y un después. Nos ha cambiado nuestras vidas drásticamente. Es por ello por lo que resulta un tema muy actual y considero que resultará de interés para todos los alumnos.

    Me gustaría hacerte algunos comentarios sobre ideas, sugerencias y apreciaciones que me han surgido al leer tu propuesta.
    Comenzando con la introducción de tu propuesta, me ha parecido muy acertada la idea de realizar una distinción entre el significado de lengua y lenguaje, pues aún suele tenderse a confundir estos dos términos. Desde mi punto de vista, es una buena manera de aterrizar en la actividad en sí.
    En cuanto a las normas que has descrito, me parecen todas muy adecuadas y que se ajustan al grado de madurez de los niños y niñas de 3º de primaria. La referencia de "todo es válido" me parece esencial en cualquier actividad de expresión oral, por lo que te felicito por introducir ese detalle que aunque se da por hecho, a veces puede olvidarse.

    Atendiendo al desarrollo de la actividad, si bien me parecen muy interesantes tus preguntas de andamiaje, yo incluiría más detalles sobre cómo mediarías la actividad en sí y en concreto con el niño que apenas habla y con el que es revoltoso y habla demasiado. Es decir, ¿de qué maneras diferentes actuarías tú como educador o educadora?, ¿utilizarías refuerzos positivos y negativos?, ¿cómo?, ¿en qué momento?, etc. Por otra parte, una duda que ha surgido: ¿cómo colocarías a los niños para la actividad?
    En cuanto a la evaluación, yo la hubiera desarrollado un poco más. Lo beneficioso de evaluar la expresión oral es precisamente, valorar la evolución de cada alumno. Si solo evalúas con un sí o un no puede que no se refleje tanto esa evolución. A lo mejor, podrías enriquecerla con escalas y grados de cumplimiento, por ejemplo: Muy poco, poco, bastante y mucho.
    Y finalmente, yo incluiría una conclusión donde reflejes todo lo que has aprendido con esta propuesta y las posibles reflexiones que te hayan surgido. ¡Esta es una de las partes que más me interesan leer y por eso la echo en falta!
    También te recomendaría que introdujeras una bibliografía donde se reflejen todas las fuentes que has consultado.

    Espero que te sirvan mi comentarios que parten siempre desde mi propia opinión. ¡Me ha gustado mucho leerte!

    Un saludo.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien, Natalia. Lee lo que yo he comentado porque tal vez no te has dado cuenta de alguna cuestión.

      Eliminar
  2. Bueno, Víctor, la introducción es un poco pobre. Si tienes que relacionar la actividad con el bloque, tendrás que hablar de la importancia de trabajar la comunicación oral en el aula, de los planteamientos básicos para este trabajo y de las formas (estrategias) en las que puedes hacerlo... no limitarte a definir lenguaje y lengua.

    Si tu planteamiento para el diálogo parte de emociones y sentimientos personales, no puede ser un diálogo social real en el que se puedan comentar, argumentar o discutir una postura... porque lo que ha sentido o vivido cada niño o niña es personal y no discutible. Irán interviniendo individualmente pero no se propucirá intercambio de opiniones. Es decir, será una sucesión de mini-monólogos individuales.

    Las preguntas que planteas parecen más enfocadas a compartir emociones y a instruir sobre las prevenciones que como medio (no como fin) para dialogar. De entre ellas, puedo extraer las que sí podrían discutirse y argumentar a favor o en contra:
    "A principios de junio se podía salir a la calle con mascarilla, ¿para qué sirve la mascarilla? ¿Creéis que es necesaria? ¿Qué medidas pondríais vosotros, para protegernos?" El resto pueden servir para conocernos mejor, para empatizar con otros, etc... pero no para dialogar.

    Tienes que explicar y argumentar mucho mejor el trabajo con los dos niños. Ojo con darles papeles en la asamblea porque eso puede eliminar puntualmente la situación, pero no el problema de base.

    En cuanto la evaluación, tiene que incluir también aspectos de la enunciación como la pronunciación, volumen, etc.

    Recuerda que debes finalizar explicando lo que has aprendido realizando esta actividad de cara a tu futuro docente y referencia toda la documentación que hayas utilizado para realizarla, incluyendo los documentos de la asignatura y cualquier página web que hayas consultado (páginas 6 y 9 de la guía de trabajo).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ARTÍCULO FINAL

BLOQUE 2 COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA

Bloque 3 La comunicación escrita: La escritura